INTRODUCCION: Etimológicamente, la palabra Antropología proviene del griego anthropos = hombre y logos
= tratado. Se puede entender como
el estudio del hombre en todos sus aspectos.
Como ciencia comienza en el siglo XVIII, cuando Linneo hace la
clasificación del hombre como animal a nivel taxonómico, ubicándolo dentro del
orden de los primates. La antropología
es la búsqueda de la respuesta a la pregunta por el hombre, desde su ser filosófico,
biológico y cultural. Se han dado
respuestas desde:
1.
La
filosofía griega: comprende
al hombre como un compuesto de alma y cuerpo.
2.
La
filosofía medieval: comprende
al hombre como una criatura de Dios ordenada al bien común.
3.
La
filosofía moderna: comprende
al hombre como un ser racional, capaz de determinar las leyes que rigen el
universo.
4.
La
filosofía contemporánea: comprende
al hombre como un ser pluridimensional y total.
v
Fixismo: No acepta la evolución del hombre; en la versión antigua se considera que Dios
es el creador del hombre, a su imagen y semejanza, y que ha permanecido
invariable en todas sus características.
A nivel moderno, se agrega el hecho de que es clasificado dentro de los
animales.
v
Evolucionismo: Corriente que trata de explicar la génesis de
las especies a partir de transformaciones
sucesivas de cada una de ellas, hasta llegar a optar la presencia que tienen en
la actualidad. El evolucionismo tiene
como precursores a: 1. Erasmo Darwin: quien realizó estudios sobre el origen de las
especies, a nivel de la existencia en
las diferentes eras geológicas. 2. Jorge Luis Leclerc: introductor del concepto de evolución en
biología.
El
evolucionismo propiamente dicho se desarrolla a partir de los siguientes
personajes: 1. Juan Bautista Lamarck: Plantea unas leyes básicas de evolución
así: a)
Adaptación al medio: el clima, la alimentación y la temperatura
cambian la modalidad del ser viviente.
b) Ley del uso: la necesidad crea o desarrolla órganos
corporales que le permiten adaptarse más fácilmente. c) Ley del desuso: un órgano que no se usa tiende a degenerarse
y a desaparecer. d) Ley de la transmisión por herencia:
las modificaciones, fruto de la acción de las leyes anteriores, serán
transmitidas a las nuevas generaciones por herencia. 2. Carlos
Darwin: En su obra “El origen de las especies” plantea tres
principios: a) Prodigalidad de la naturaleza: en
la naturaleza nacen mayor cantidad de seres de los que llegan a la
madurez. b) Selección
natural: solamente sobreviven las
especies mejor dotadas. c) Variación: no hay dos seres de la naturaleza que sean
exactamente iguales, aun cuando provengan de los mismos padres. 3. Hugo
de Vries: Los cambios repentinos y
bruscos en los genes producen notables variaciones en los descendientes y
dichas modificaciones se perpetúan por transmisión hereditaria
(mutacionismo). 4. Teilhard de Chardin: Elabora una teoría del transformismo que
parte de un punto Alfa, o principio
de evolución, hasta un punto Omega, o
fin de la evolución, que es Dios. El
universo es una creación indirecta de Dios.
La evolución se da en las siguientes etapas: a) Litosfera: en la cual mediante la energía se crea el
universo (cosmogénesis). b) Biosfera: empiezan las formas más simples de vida
(biogénesis). c) Noosfera: aparece el hombre,
con conciencia y capacidad de reflexión
(antropogénesis). d) Cristogénesis: Encuentro del hombre con Dios, a partir de la
simpatía, el respeto y el amor.
v
Sócrates: El hombre es un ser en constante búsqueda de
sí mismo, que debe continuamente reflexionar y autoanalizarse a través de toda
su existencia. El ideal del hombre es la
virtud. El hombre sabio debe ser
virtuoso porque esa es la consecuencia de la virtud.
v
Platón: Para Platón existen dos mundos, el mundo de
las ideas, de la perfección, y el mundo físico, imperfecto, que es simplemente
reflejo del mundo perfecto. El hombre
es un compuesto de alma y cuerpo. El
alma, que siempre ha existido en el mundo de las ideas, al encarnarse en un
cuerpo dentro del mundo sensible olvida por completo sus conocimientos y
requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia o imagen de las
ideas, para poder recordar la verdad del mundo perfecto. El hombre es un alma eterna e inmortal,
encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el
mundo de las ideas al cual debe regresar.
v
Aristóteles: El hombre es un compuesto de dos elementos
inseparables, cuerpo (materia) y alma (forma), que forman una sustancia
completa. Esta unión es necesaria, pues
el alma requiere del cuerpo para cumplir las exigencias de la vida. El alma es el motor o principio vital que
hace que los seres tengan vida.
v
Cínicos: Su máximo representantes fue Diógenes.
La aspiración del hombre es llegar a la felicidad. Esta se logra despreciando todo
convencionalismo y tradición, dejándose llevar por los instintos de la
naturaleza. La sociedad no cuenta, lo
que cuenta es vivir independientemente de prejuicios.
v
Estoicos: El ideal es la felicidad. Esta se logra a través de la indiferencia
(apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia), aceptando las cosas como son, con
paciencia y satisfacción.
Representantes: Zenón de
Citium, Crisipo y Cleanto.
v
Epicureismo: La felicidad se consigue eliminando las
supersticiones y temores (dolor físico, temor a los dioses, miedo a morir,
ansia de placeres). Epicuro.
v
Hedonismo: La felicidad es únicamente el placer físico,
por lo tanto el hombre no debe negarse ningún tipo de placer ni obligarse a
ningún sacrificio. Aristipo de Cirene.
El problema de la filosofía
medieval es la relación del mundo y del hombre con Dios, con la visión
cristiana. El hombre es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, que recibió
la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento; está ordenado hacia la búsqueda de la
felicidad en la vida eterna. Sobresalen dos autores: San Agustín y Santo Tomás.
v
San
Agustín: Su pensamiento
tiene una clara influencia platónica. El
hombre es un alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso”. El alma es cierta sustancia dotada de razón
que domina y rige el cuerpo”. El alma es
inmortal. El hombre busca la felicidad
plena, a la cual solo se llega en la eternidad.
v
Santo
Tomás: El hombre es un
todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y del alma. El alma es individual e inmortal y creada por
Dios; está en todo el cuerpo y requiere de él para manifestarse.
El Renacimiento destacó
al hombre en el arte, la pintura y la escultura. El hombre fue entendido como un ser libre,
autónomo, que tiene delante de sí un universo infinito por conocer. El Renacimiento se fundamentó en: 1) la negación del esquematismo doctrinal
medieval; 2) la negación del teocentrismo o concepción religiosa de la cultura
medieval; 3) el retorno a la experimentación y las ciencias de la naturaleza;
4) el desarrollo de un humanismo que buscaba olvidarse de la religión.
v
Nicolás
Maquiavelo: El hombre es malo
porque sus apetitos son insaciables y poco es lo que logra satisfacer. En su
obra “El Príncipe”, presenta al hombre como un ser político, que ordena todos
sus intereses a la consecución del poder y del dominio en el Estado. Todos los medios son válidos cuando se trata
de conseguir los fines políticos del Estado:
“el fin justifica los medios”.
v
Juan
Jacobo Rousseau: “El hombre es bueno pero la sociedad lo
corrompe”. El hombre en su estado
natural, primitivo, es enteramente libre; la desigualdad aparece con la
sociedad. En la sociedad, para preservar la propiedad privada, se crea el derecho,
como pacto de respeto mutuo; de esta manera aparecen las normas morales y
sociales. El ideal natural de la
humanidad es volver al estado primitivo.
v
Enmanuel
Kant: La pregunta
fundamental del hombre es su “deber ser”,
es decir, “qué debe hacer el hombre y qué
le cabe esperar”. Percibe al hombre
libre e inmortal y bajo la tutela de un ser supremo, que garantiza el
cumplimiento del “deber ser”, recompensado con la felicidad eterna.
v
Arturo
Schopenhauer: El hombre se
reduce a la voluntad de vivir, pero la voluntad es una continua insatisfacción
que llega a convertirse en un continuo dolor, por lo tanto, la vida es dolor y
la voluntad insatisfecha es un mal. La solución a esto es no tener voluntad
para nada, no desear nada.
v
Carlos
Marx: El hombre es un
ser social y económico, cuyo medio de realización es el trabajo. El hombre hace su historia y se desarrolla
plenamente en sociedad. El hombre es
producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los demás,
pues esta es su esencia.
v
Federico
Nietzsche: Destaca la
importancia de la vida. Realiza una
crítica a la cultura de su época y propone una transvaloración, en la cual se
exalta la voluntad de poder y la vida.
El verdadero hombre es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder,
de dominio; aquel que librándose de los valores tradicionales, pone en marcha
su verdadera existencia (El superhombre).
v
Jean Paul
Sartre: La esencia del
hombre es su existencia. El hombre no
solo es libre, sino que está condenado a
la libertad, una libertad absurda que le ha sido impuesta sin su
consentimiento. El hombre es una “pasión inútil”.
v
Martín
Heidegger: “El hombre es un ser arrojado en el mundo”
que, para vivir auténticamente, necesita proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades. El hombre descubre que es
un-ser-para-la-muerte; por eso
experimenta la angustia.
v
Emmanuel
Mounier: Representante del
Personalismo (actitud filosófica que
coloca a la persona humana en el centro
de su interpretación de la realidad). Ve
al hombre como persona.
Muchas gracias
ResponderEliminarIs it really a casino? - DrMCD
ResponderEliminarThere's a good reason to 경주 출장샵 think that gambling is 광주광역 출장안마 at the heart of the real world. 경상남도 출장마사지 This is why it 나주 출장안마 has become 원주 출장안마 so popular. It is because it