lunes, 7 de noviembre de 2011

METAFISICA Y ONTOLOGIA

Históricamente la metafísica comprende tres asuntos particulares: La metafísica como teología, como ontología y como gnoseología. Como comprensión originaria fue Aristóteles quien la entendió como ciencia primera, es decir, la ciencia que tiene por objeto común de todas las demás y como principio propio un principio que condiciona  la validez de todas las demás. Por tanto, la metafísica tal como la postuló Aristóteles es la ciencia básica en el sentido que suministra a todas las demás el fundamento común; el indagar por el ser de las cosas; esto es indagar por lo real de los seres.
En cuanto a la metafísica como teología, se orienta el conocimiento, hacia el indagar por el ser supremo, Dios, o el conocimiento del ente en cuanto ente. Lo eterno e inmóvil ; ya que si lo eterno, lo divino esté en todas partes está especialmente en la naturaleza más alta y la ciencia más alta debe tener  por objeto al ser más alto. Dios.
La metafísica como ontología supone una prioridad lógica respecto a cualquier otra ciencia. Santo Tomás en el siglo XIII tiende a restringir la superioridad al decir que Dios no es una sustancia y que por tanto la metafísica no abarca a Dios como objeto posible de su horizonte; sino a las cosas  creadas y finitas; perdiendo así su prioridad en Dios y la retoma lo creado, la teología será entonces ciencia independiente, originaria que deriva sus principios directamente de Dios.  

DEFINICION: La Ontología o Metafísica es el tratado del ser.  El nombre de Metafísica (del griego Meta = más allá y física) significa, etimológicamente, más allá de la física.  Este nombre surgió con motivo de la clasificación de las obras de Aristóteles, efectuada por Andrónico de Rodas; bajo el título de Física colocó todos los escritos relativos al mundo y a la naturaleza; y, al no encontrar otro título general para las demás obras, principalmente la Filosofía Primera, les puso el nombre de Metafísica, que significa lo que va después de la física. La palabra sinónima de metafísica, Ontología, fue propuesta por Christian Wolff en 1729.  Deriva este nombre de las raíces griegas ontos  = lo que es y logos = tratado;  su significado etimológico es similar a lo que se define como metafísica o filosofía primera.

 Es el tratado de la filosofía que estudia el fundamento de la realidad (el ser); nace en la filosofía griega con Parménides de Elea, quien considera que  el ser es el fundamento de todas las cosas, sin él nada puede existir.  Esta idea es desarrollada en la filosofía griega por Platón, que considera al ser como la idea, y por Aristóteles, que considera al ser como sustancia;  en la filosofía medieval por San Agustín, que considera al ser como creación de Dios, y por Santo Tomás, que considera al ser como compuesto hilemórfico creado por Dios.

 EL NACIMIENTO DE LA METAFISICA: Siguiendo el camino iniciado por Parménides, encontramos dos corrientes importantes:

q       Idealismo platónico: La ontología platónica nos presenta la “idea” como el elemento constitutivo de la realidad, de la cual los objetos físicos no son más que reflejos imperfectos, la idea es la única realidad posible.  Las ideas existen por sí mismas y se dan en la mente de modo perfecto, de tal manera que el conocimiento es un simple recuerdo del mundo de las ideas.  El pensamiento de Platón influyó en San Agustín, para quien el mundo y el ser de las cosas son un acto libre de Dios, que por amor a sus futuras creaturas las saca de la nada para hacerlas partícipes de sus perfecciones.

q       Realismo aristotélico: Aristóteles concibió el ser como un compuesto de materia y de forma, que él llamó substancia.  La materia es el sustrato físico de la sustancia, es decir, aquello de lo cual está hecho algo, y la forma es lo que determina su manera particular de ser, es decir, sus características específicas.  Influye en Santo Tomás.  Sin embargo, para el aquinate los seres son creaturas de Dios, que difieren por sus grados de potencialidad o materialidad. 

METAFISICA MODERNA: Renato Descartes generó la nueva orientación racionalista de la modernidad.  El interés entonces es la pregunta por la verdad: ¿era posible la verdad? Descartes planteó la necesidad de buscar un conocimiento claro y evidente, es decir, que no necesitara comprobación.  El camino para llegar a dicho conocimiento debía ser la duda metódica.  A través de su búsqueda encontró que la única evidencia que le permitiría conocer lo real  era el hecho de que al dudar de todo, era él quien dudaba a través de su pensamiento.  A partir de esta reflexión afirmó: “Pienso, luego existo”.  Descartes comprende la sustancia como aquello que se puede entender por sí mismo y no necesita de otros elementos para ser entendida.  Concibe dos tipos de sustancia: a) Sustancia pensante: que es el hombre;  b) Sustancia extensa: que es el mundo.  El pensamiento cartesiano tomó dos vías:

q       El Racionalismo: que afirmaba que el criterio para llegar a la verdad se encontraba en los datos de la conciencia, es decir, que las ideas son innatas.  Representantes: Blas Pascal y Guillermo Leibniz.

q       El Empirismo: considera los sentidos como el criterio más adecuado para llegar a la verdad.  Las ideas son adquiridas por la experiencia.  Representantes:  John Locke y Jorge Berkeley

Emmanuel Kant trató de resolver esta contradicción a través del criticismo kantiano.  Para Kant, la metafísica es el saber  puro y racional del ente en general, y por lo tanto, deberá empeñarse en no ser una ciencia.  Para la filosofía kantiana es posible conocer únicamente los fenómenos, es decir, todos los objetos de experiencia, reales y posibles.  En cambio, existen algunos elementos, que él llama noumenos, que no pueden ser conocidos y deben ser aceptados por la razón práctica, tal es el caso de Dios o de la inmortalidad del alma.

 Como el criticismo no resolvió enteramente el problema, entonces se generaron otras corrientes, el siglo XIX:

q       El idealismo de Federico Hegel, que intentó explicar el ser a partir de la sola razón.

q       El positivismo de Augusto Comte, que intentó explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los sentidos.

 METAFISICA CONTEMPORANEA: Para los filósofos contemporáneos, la metafísica es algo que le acontece al hombre por el mismo hecho de ser hombre.  Es el acontecimiento en el cual el ser humano sobrepasa todos los horizontes que le imponen el medio y el entorno, para abrirse a la totalidad del ser, es decir, al mundo.  Xavier Zubiri presenta un enfoque renovado de la ontología: el hombre es un ser metafísico, es decir, abierto al mundo de lo real.  El hombre se desenvuelve en ese mundo de lo real a partir de varios elementos:

q       Entorno: se refiere a todas las cosas que rodean al hombre y que él percibe por los sentidos.  Existen diversos entornos: social, ecológico, técnico.

q       Medio: Tanto el hombre como el animal se encuentran en un entorno.  A diferencia del animal, el hombre se sirve de determinados elementos del entorno para sus fines y objetivos.  Esos elementos se convierten en medios de vida para el hombre.

q       Mundo: Es la totalidad de lo real, el horizonte, el estímulo y el reto para el hombre.

q       Situación: Es la manera como el hombre está en el mundo, su vivencia, su circunstancia, su situación en general.

q       Habitud: Es la manera como el hombre afronta su realidad, la forma como se enfrenta con las cosas.

 NATURALEZA DEL SER: Podemos afirmar que “ser” es aquello que de alguna  manera existe o puede existir.  El ser es a la vez esencia y existencia.  Esencia en cuanto cada ente, o ser individual, participa de una esencia común; existencia en cuanto se da en un espacio y un tiempo determinados.  Por ejemplo, el perro “pequinés” es un ente que participa de una esencia, la que hace que sea perro y no otra cosa; y tiene una existencia propia, en un  espacio, el que su cuerpo ocupa, y en un tiempo determinado, el que dure vivo.  Los seres se pueden clasificar de la siguiente manera:

q       Ser necesario: es el que tiene en sí mismo la razón de su existencia y no necesita de otro para existir.  El único ser necesario es Dios.

q       Ser contingente:   el que necesita de otro para poder existir; todo ser finito que tuvo comienzo y tiene fin;  todos los seres reales son contingentes.

q       Ser real: es todo ser que existe.  Ej. : una persona, un auto, una casa, etc.

q       Ser de razón: es un ser real, producto del pensamiento, que solo existe en la mente: Ej. : el minotauro.

q       Ser ideal: es un modelo de ser que, por tanto, no puede tener existencia en el espacio ni en el tiempo.  Ej. : las figuras geométricas, los números, etc.

q       Ser metafísico: el que trasciende la realidad y el pensamiento: Dios, el espíritu, etc.

q       Ser posible: es el ser no real que puede llegar a ser real.  Ej. : un edificio que se está proyectando en un lote.

PRINCIPIOS ONTOLOGICOS: Del concepto de ser se deducen los siguientes principios ontológicos:

q       De identidad: Se enuncia: “Lo que es, es” o “el ser es el ser” o “todo ser es igual a sí mismo” o “todo ente es idéntico a sí mismo”.

q       De no-contradicción: Se enuncia: “no es posible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y en  el mismo aspecto”, o “un ente no puede, al mismo tiempo, ser y no ser”.

q       De tercero excluido: Se enuncia: “cualquier cosa es o no es, no hay término medio”.

q       De razón suficiente: Propuesto por Leibniz.  Se enuncia así: “todo ente ha de tener una razón suficiente de su ser”.  Ej. : La existencia del reloj exige la existencia de un relojero que lo haya construido.

Los principios ontológicos son la base de los principios lógicos.

 ACTO Y POTENCIA: Estas nociones se deben a Aristóteles, quien afirma que todo lo que existe, existe en acto o existe en potencia.

Potencia es la capacidad que tiene un ser de existir de otro modo, de hacer o recibir alguna acción o cualidad.  Ej. : la semilla está en capacidad (potencia) de ser una planta; el estudiante está en capacidad (potencia) de ser un graduado.

Acto es todo estado potencial ya alcanzado.  El paso de potencia a acto se llama movimiento.  El acto puede ser:

q       Acto de esencia: el que distingue a un ser de los demás.  Ej. : la racionalidad es una cualidad esencial que distingue al hombre de todas las demás clases de seres.

q       Acto de existencia: el que pasa un ser de la posibilidad a la realidad.  Ej. : la construcción de un edificio que estaba en planos.

q       Acto de propiedad: el que recibe un ser después de la existencia.  Solo un ser que ya existe puede tener realmente propiedades como peso, color, etc.

q       Acto primero: la existencia del ser.

q       Acto segundo: la transformación de la existencia.  Ej. : cuando se transforma una capa en ruana.

q       Acto puro: el que no tiene mezcla de imperfección, es decir, no tiene potencia alguna, porque ya es plenamente.  El único acto puro es Dios.

q       Acto mixto: el que tiene mezcla de potencia, el de todo ser que puede llegar a ser distinto de lo que ahora es.  Todo ser real es acto mixto.

 PROPIEDADES DEL SER: Son características que contribuyen a determinar al ser, pero que no forman parte de su esencia, porque pueden variar sin que varíe su esencia.  Dentro de las propiedades del ser podemos contar:

q       Unidad: Cada ser conforma una totalidad.  La unidad puede ser de simplicidad o de composición, dado que hay seres divisibles e indivisibles.  Una sustancia pura como Dios o el alma no puede ser dividida, y su unidad es de simplicidad; todas las demás sustancias u objetos pueden ser divididos (separados) en partes, y su unidad es de composición.

q       Verdad: La verdad ontológica es la que reside en el ser y se refiere a la conformidad de un ser con la esencia a la que pertenece.

q       Bondad: es la cualidad que lo hace agradable, o útil, o eficiente y, por lo tanto, apetecible por la voluntad.  Todo ser es bueno ontológicamente, por el hecho de existir.

 ATRIBUTOS DEL SER: Según Parménides de Elea, el ser es:

q       Uno: es decir, el existir es uno solo en todos, solo cambian sus características externas.

q       Eterno: es decir, no tiene principio ni fin.

q       Inmutable: es decir, no puede cambiar porque perdería su única característica que es la de existir, la de ser.

q       Infinito: es decir, el ser se extiende por el espacio, pues todo lo que está en él es.

 CATEGORIAS DEL SER: Son conceptos universales en los que se clasifican los seres ontológicamente; representan las propiedades más generales de los objetos. Hay dos categorías fundamentales:

q       La sustancia: definida etimológicamente como “lo que permanece invariable bajo los accidentes”.  Es todo lo que existe en sí mismo y no necesita de otro para existir; aquello por lo cual cada ser es distinto de los demás.

q       Los accidentes: definidos etimológicamente como “lo que sucede a la substancia”.  Es todo aquello que para existir necesita de una sustancia en la cual manifestarse.  Aristóteles dividió los accidentes en nueve categorías, a saber:

1.     Cualidad: identifica al ser y es la causa de la semejanza y la desemejanza.  Las cualidades tienen contrario.  Ej. : blanco-negro, ignorante-sabio, etc.

2.     Relación: establece un orden entre los seres, relacionándolos.  Ej. : padre de, mayor que, después de, etc.

3.     Cantidad: determina la extensión del ser.  Es permanente e inseparable de la materia.  Ej. : 90 Kg. de peso, 180 cm de estatura, etc.

4.     Acción: es toda forma de movimiento, todo cambio o paso de potencia a acto.  Ej. : estudiar, trabajar, crecer, etc.

5.     Pasión: es el movimiento que obra sobre el ser que lo padece.  Ej. : ser golpeado, ser amado, ser cuidado, etc.

6.     Lugar: es el espacio en el que existe un ser, el lugar que ocupa.

7.     Situación: es la relación de un cuerpo con lo que lo rodea; incluye las nociones de arriba, abajo, atrás, adelante, etc.

8.     Tiempo: es la connotación temporal de la existencia de un ser:  ahora, después, mañana, eterno, etc.

9.     Hábito: es la manera como se encuentra el ser, la calidad que adquiere un cuerpo por sus vestidos, adornos; etc.  Ej. : sentado, calzado, uniformado, etc.

 CAUSAS DEL SER: Los cambios que se observan en los seres requieren una explicación ontológica.  La ontología atribuye los cambios del ser a las causas.  Estas se han clasificado en dos grupos con sus respectivos subgrupos:  1) Intrínsecas  (material, formal y ejemplar).  2)  Extrínsecas  (eficiente, instrumental y final).  Aristóteles nos presenta un ejemplo muy sencillo (las causas de una estatua):

q       Material: es la materia de que está constituido o formado el ser.  Ej. : el mármol de que está hecha la estatua.

q       Formal: es la que determina a la sustancia, constituyéndola en un ser distinto.  Es la forma que tienen la estatua.

q       Eficiente: es el agente externo que obra sobre la materia para dotarla de la forma.  El escultor es causa eficiente de la escultura.

q       Instrumental: la herramienta: el martillo, el cincel y demás instrumentos que haya utilizado el escultor.

q       Final: es el fin que se propone la causa eficiente.  Por ejemplo, la decoración de un recinto puede ser la causa que se propone el escultor.

q       Ejemplar: es el modelo que toma la causa eficiente.  Por ejemplo, el modelo que copia el escultor.


4 comentarios: