lunes, 7 de noviembre de 2011

EPISTEMOLOGIA

La Epistemología es una de las ramas de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento; en este sentido podría tomarse como sinónimo de Gnoseología.
Sin embargo, un buen grupo de pensadores hace una distinción entre estas dos ramas del pensamiento filosófico: por una parte, hablan de Gnoseología como el estudio del pensamiento y el conocimiento en general (teoría general del conocimiento); por otra parte, señalan a la Epistemología como teoría especial del conocimiento, enfocada a la ciencia.
A tenor de lo anterior, se podría definir la Epistemología como la rama de la Filosofía cuyo objeto es el conocimiento científico, de tal manera que se entendería como ciencia o teoría del conocimiento científico.
En este apartado me acercaré un poco a esta orientación filosófica dejando en otro apartado lo que  podría corresponder a la Gnoseología.  Aquí tendremos muy en cuenta el problema del método y las características del conocimiento científico.
El conocimiento supone e implica toda una historia relacionada en gran parte con el desarrollo de las ciencias, de los métodos experimentales, el avance de la matemática, el desarrollo elevado de las ciencias naturales, la insurgencia de las ciencias sociales.  Dentro de las actuales circunstancias de desarrollo científico y tecnológico; se acentúa la necesidad de optar por una visión crítica  a instancias totalizantes que permitan convertir las ciencias en un objeto para el hombre y no este al servicio de las ciencias.

DEFINICION:  La Epistemología es el estudio de las ciencias y el conocimiento científico, estableciendo una relación entre sujeto y objeto.  Es una disciplina que reflexiona sobre los enunciados de la ciencia y los critica.

EL CONOCIMIENTO: Es el conjunto de ideas acerca del mundo que adquiere el hombre y se convierte en ciencia, cuando el conocimiento es sistemático, predictivo, dinámico, objetivo y explicativo; entonces utiliza un método científico que utiliza la observación y la experimentación para obtener un conocimiento cierto de la realidad.  El hombre adquiere muchos conocimientos a lo largo de su vida, los integra a su existencia, elabora creencias, convicciones del mundo, de los hombres y de Dios; los contrasta en relación con otros; busca determinar, la veracidad de sus conocimientos,  experimenta y elabora unas reglas para verificar sus conocimientos y da unas explicaciones verificables de la realidad;  entonces crea la ciencia y el método científico.

LA CIENCIA: La ciencia es un conocimiento sistemático, predictivo, dinámico y explicativo de la realidad.  Se puede entender también como un conjunto de conocimientos organizados en forma sistemática, lógica y coherente, que establece verdades con las siguientes características: rigor, exactitud, método y comprobación.

Según Mario Bunge, el conocimiento científico se divide en dos tipos de ciencias, que van muy correlacionadas:

q       Ciencias formales: que trabajan con conceptos abstractos.  Ej. : la lógica y la matemática.

q       Ciencias fácticas (o empíricas): que trabajan sobre hechos de la experiencia humana. Ej. : psicología, antropología, sociología.

Estas dos clases de ciencias difieren en los siguientes aspectos:

q       El objeto de estudio: las ciencias formales estudian entes abstractos que solo existen en la mente humana; las ciencias empíricas tienen por objeto de estudio hechos y experiencias.

q       El método: para las ciencias formales la lógica es el instrumento de demostración para sus teoremas; las ciencias empíricas requieren de la observación y la experimentación para dar certeza a sus conocimientos.

q       El fin para el cual se aplican: las ciencias formales demuestran o aprueban;  las ciencias empíricas verifican, confirman o desconfirman una hipótesis.

 Las características fundamentales de las ciencias empíricas son:

§         El conocimiento debe ser fáctico: parte de los hechos y los describe tal y como son, independientemente de su valor emocional o comercial.

§         El conocimiento debe trascender los hechos: porque se basa en los conceptos que tienen en el momento ya confirmados, los supera e inventa nuevos conceptos.

§         El conocimiento de las ciencias experimentales es analítico: la investigación científica aborda los problemas en su contexto y uno a uno, tratando de descomponerlos en todos sus elementos.

§         El conocimiento de las ciencias experimentales debe ser especializado: se dedica a estudiar profundamente un tema creando interrelaciones y disciplinas.

§         El conocimiento científico debe ser claro, preciso y conciso: sus problemas son distintos, pero sus resultados deben ser igualmente claros.  Formula problemas, los sistematiza, los ordena y crea lenguajes específicos con significados especiales válidos solo en esa rama de la ciencia.

§         El conocimiento científico debe ser verificable: se somete al examen de la experiencia objetiva.  Si no se verifica, no puede ser ciencia.

§         El conocimiento científico debe ser comunicable: es el objetivo del avance científico: De nada valdría descubrir un conocimiento si no se pone al servicio de la humanidad.

§         La investigación científica debe ser metódica: sigue métodos organizados para la obtención de resultados.

§         El conocimiento científico debe ser sistemático: la ciencia no es un montón de informaciones inconexas, sino un sistema de conceptos interconectados y coherentes entre sí.

§         El conocimiento científico es general:  ubica los hechos singulares en pautas generales, es decir, que el científico se ocupa de hechos particulares que al estar dentro de otros hechos pueden aplicarse a ellos, conformado una ley.

§         La ciencia es clasificable: una vez se establece un conocimiento y se ubica como científico se torna legal y se determina el área de estudio al que presenta aporte.

 LA TECNICA: Es la manera de proceder dirigida a la obtención de objetos y aparatos precisos y de aplicación específica, permitiendo el desarrollo de las ciencias.  Es la forma de construir y aplicar un objeto.

La ciencia es un conjunto de verdades demostradas y constituidas en un sistema.  La técnica es un complejo de procedimientos que usan las ciencias y las artes.  Así, el físico estudia la naturaleza del magnetismo y el técnico enrolla el alambre de una bobina.  La ciencia y la técnica se diferencian también por sus fines: la primera es un conocer, la segunda es un producir.  El conocimiento científico obra como causa principal, y la técnica como causa instrumental.  Generalmente, la técnica precede a la ciencia; la técnica sirve de motivación a las ciencias  (la fabricación de los relojes impulsó a los físicos a estudiar el  movimiento y a los filósofos a profundizar en los conceptos de tiempo y espacio).

 EL METODO: El término “método” viene de dos palabras griegas: “meta – odos” = camino hacia.  Puede definirse como la disposición de las facultades intelectuales para llegar a la verdad.  El método incluye tres elementos:  a) punto de partida, determinado por el diseño de un plan;  b) punto de llegada, que es la adquisición de la verdad;  c) procedimiento que sigue la mente para ir del punto de partida al punto de llegada.  El método es útil porque, así como sin un camino es difícil y penoso llegar al término de un viaje, en la labor científica no es fácil llegar al fin propuesto, la verdad, sin un método.  Francisco Bacon dijo: “Un cojo, andando por el camino, adelanta más que otro hombre corriendo, si va fuera de él”.  Ernesto Bernheim agrega: “Talento si método daña la ciencia; no menos que método sin talento”.  En la elaboración de trabajos es indispensable la planeación, antes de lanzarnos a obrar precipitadamente.

El método científico puede entenderse como un conjunto de procedimientos a través de los cuales: a) se plantean correctamente los problemas de orden científico;  b) se ponen a prueba las hipótesis que hemos creado sobre el problema.   Las principales clases de método son:

·         Analítico: descompone un todo en sus partes.

·         Sintético: agrupa los diversos elementos en un todo.

·         Deductivo: Planteado por Aristóteles.  Procede de lo universal a lo particular.

·         Inductivo: Planteado por Francisco Bacon.  Infiere leyes partiendo de los fenómenos; de lo particular a lo universal.

·         Duda metódica: Planteado por Descartes.  Para llegar a la verdad es necesario someterse a procesos de duda prescindiendo de los sentidos y teniendo en cuenta que no se puede dudar de lo evidente (el yo y Dios).

·         Experimental: tiene su punto de partida en los datos de la experiencia.  Principales representantes:  Bacon, Galileo y Stuart Mill. 

·         Estadístico: recoge datos numéricos y los interpreta para llegar a conclusiones importantes de carácter práctico.

·         De observación: Se procede observando el fenómeno tal como aparece en la realidad o en aquellos documentos donde ha quedado su huella.

·         De experimentación: Consiste en una observación provocada intencionalmente para medir los efectos de aplicación de una sustancia, técnica, tipo de ayuda, etc.

Para aplicar el método científico comprende los siguientes procedimientos:

1.       Formulación de preguntas o proposiciones de hipótesis de trabajo.

2.       Realización de observaciones y medidas.

3.       Comparaciones de los resultados de las observaciones y medidas con la hipótesis formulada.

4.       Elaboración de explicaciones que estén de acuerdo o no con las observaciones hechas.

5.       Generalización de conclusiones para todos los casos que presenten las condiciones similares.

6.       Predicciones.

Siguiendo las orientaciones de Aristóteles, comúnmente de entiende que el método debe ajustarse a las siguientes normas:

1)       Ha de proceder de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil.

2)       La marcha metodológica debe ser gradual; es decir, procediendo por pasos o etapas.

3)       Entre los diversos pasos metodológicos debe haber un encadenamiento lógico tal que establezca una secuencia constante.

IDEOLOGIA: Es la forma de expresar comúnmente las cosas; es un estado de opinión generalizada que da cuenta de todo y le tienen miedo a la ignorancia.  Al comparar la ciencia con la ideología es necesario anotar que la ciencia es un conocimiento demostrable, que no tiene punto final, sino que avanza constantemente y la ideología solo se queda en opiniones que pueden ser cambiadas por nuevas opiniones.  La ideología usa la ciencia porque siendo una herramienta vital y poderosa para los adelantos de la tecnología fortalece a los grupos sociales dominantes que desean controlar hasta la conciencia de las sociedades satélites o periféricas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario