La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano. Su estudio es importante debido a que nos indica las causas o motivos de nuestras acciones y la manera como debemos actuar en sociedad. Al hablar del comportamiento humano no solo hacemos alusión a hechos externos observables (actos y acciones), sino también a hechos de experiencia subjetiva (emociones, pensamientos, prejuicios, valores, etc.) que, en algún momento, no podemos observar de modo objetivo. Y es que los tanto los hechos externos como los internos tienen su origen en la actividad del cerebro.
DEFINICION: Viene de las palabras griegas psique (alma) y logos
(tratado, estudio, ciencia). Es la ciencia que estudia el comportamiento del
ser humano. Su estudio es importante
debido a que nos indica las causas o motivos de nuestras acciones y la manera
como debemos actuar en sociedad.
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA:
ETAPA PRECIENTIFICA
|
·
ARISTOTELES: La conducta
del hombre está regulada por el alma racional, que hace que el hombre actúe
según su fin.
·
SANTO TOMAS: El hombre
actúa a través de diversas facultades vegetativas, sensitivas y racionales.
·
DESCARTES: En el hombre, el
cuerpo actúa mecánicamente. La mente
comprende y decide las acciones.
|
ETAPA CIENTIFICA
(Desde 1879)
|
·
ESCUELA
ESTRUCTURALISTA: Las sensaciones y los sentimientos se combinan y se
convierten en ideas y acciones.
·
ESCUELA
CONDUCTISTA: La conducta es la suma de reflejos condicionados.
·
ESCUELA DE LA
GESTALT: La conducta está determinada por la relación persona - medio ambiente.
·
EL
PSICOANALISIS: El hombre actúa influido por impulsos inconscientes,
hechos conscientes y normas sociales.
|
ü Escuela
estructuralista: Fundada
por Wundt; utilizó la técnica llamada introspección,
porque trata de indagar lo que ocurría en el interior de las personas durante
el experimento y las estructuras mentales que elaboraban. Se concluye que la conducta humana es
producto de la combinación de sensaciones y sentimientos.
ü Escuela
conductista: Iniciada
por John B. Watson(11913), quien propone estudiar la conducta del hombre. Su método consistía en estimular a algunos
animales para provocar respuestas. Se
concluye que: a) Las conductas complejas
no son más que respuestas que el hombre da a su medio ambiente y a las
condiciones que éste le impone; b) Las
conductas que aprende el hombre superan a la conducta instintiva; c) Las
diferencias entre el hombre y los animales son solo de grado.
ü Escuela
de la GESTALT: Fundada
por W. Kohler, M. Wertherimer y K. Kofka (1933), para quienes el organismo
reacciona a un estímulo único. El
organismo responde a una configuración compleja de estimulaciones. Estas configuraciones se manifiestan en una
forma determinada u gestalt. Utilizaron el método fenomenológico, ya que analizaba.los fenómenos o hechos de la conducta
del hombre sin preparar con anterioridad a la persona.
ü El
Psicoanálisis: Fundado
por Sigmund Freud (1915), quien concluyó que la conducta del hombre no se
explica solo por el pensamiento, sino que también es regulado por ciertas
fuerzas ocultas, muy poderosas, que se hallan en el inconsciente. La
personalidad está integrada por tres sistemas: 1) el inconsciente, en donde se hallan los
instintos recibidos por herencia o mediante experiencias acumuladas
desordenadamente; los instintos predominantes son el de autoconservación y el
sexual. 2) el preconsciente, que
aunque es parte del inconsciente, se diferencia de este por sus contenidos
ordenados; allí se hallan las experiencias reprimidas de la conciencia. 3) el
consciente integrado por las tendencias y representaciones presentes a
nuestra conciencia, de las cuales tenemos
conocimiento. La forma como el
hombre actúa se halla determinada por tres mecanismos: 1) el ello, que
es la parte instintiva de la persona. 2)
el yo, que es el que conecta al individuo con su media ambiente. 3) el superyo, constituido por las
normas sociales de comportamiento.
ü La
sensación o acto de
sentir, consiste en tomar conciencia, en darnos cuenta de esa información que
nos proporcionan los sentidos. La
sensación solo nos da a conocer color, olor, sabor, tamaño, etc. de las
cosas.
ü La
percepción consiste en
dar significado a los datos recibidos por la sensación. La percepción nos permite dar un valor a las
cosas: “La flor que veo es bella”.
La
escuela de la Gestalt sostiene
que los datos de los sentidos le llegan al hombre de una manera
organizada. La escuela constructivista dice que los datos de los sentidos
llegan de forma desorganizada al hombre, quien debe organizarlos.
La percepción, como toda actividad
humana, responde a unas leyes o principios por los cuales se rige: a) Ley de la
segregación figura-fondo; b) Ley de la
organización y coherencia; c) Leyes de
pertenencia (de continuidad, de proximidad, de semejanza, de la dirección, de
cierre). Hay algunas percepciones
anormales, tales como: a) la ilusión
o percepción equivocada de un objeto presente (óptica y auditiva); b) la alucinación
o percepción equivocada de un objeto que no está presente.
ü La
memoria puede
considerarse como un gran almacén de datos e informes sobre el mundo externo y
sobre nuestra vida pasada. La memoria
realiza dos actividades: el
reconocimiento, acto por el cual advertimos que la imagen presente a
nuestros sentidos ya fue conocida antes;
la localización, acto por el
cual situamos la imagen recordada en nuestro propio pasado. La memoria tiene dos formas de
manifestarse: la memoria a corto plazo,
la cual tienen una capacidad limitada y obedece a que la persona no elabora
estrategias de recordación; la memoria a largo plazo se obtiene a
través de la utilización de estrategias para hacer que la información se
mantenga en la mente. Patología de la
memoria: a) hipermnesia: Consiste en recordar con asombrosa exactitud
detalles deformados de situaciones ligadas con preocupaciones afectivas y
sentimientos de culpa o de rechazo. b) Amnesia:
Son formas de olvido que tienen origen en lesiones cerebrales. Es la suspensión más o menos duradera de la
memoria; puede ser total o parcial. 3) Paramnesia:
Es una memoria engañosa. Consiste en creer que ya conocía antes lo que por
primera vez ve.
MOTIVACION Y APRENDIZAJE:
Existen dos realidades
en nuestra manera de comportarnos: siempre actuamos por algún motivo y no
siempre nuestra conducta es el resultado de una decisión voluntaria.
La motivación es lo que provoca una acción en el ser
humano. El hombre siempre actúa por un
motivo. Por qué el hombre necesita de la
motivación para actuar? A esto responden:
ü Las
teorías biológicas: el
hombre está biológicamente predispuesto a realizar determinadas conductas
independientemente del medio social en que vive. Se establece un paralelo entre la conducta
humana y la conducta animal, aunque se advierte que la conducta humana es
superior a la de los animales. Por
ejemplo, la conducta de apego
ü Las
teorías del aprendizaje: todas las motivaciones del hombre son el resultado de un aprendizaje
social. La conducta del hombre se puede
condicionar. Existen dos clases de
condicionamiento: a) condicionamiento
clásico, desarrollado por Pavlov, que consiste en hacer que el animal
asocie un estímulo neutro con otro que sí tiene incidencia en el
desencadenamiento de su conducta; b) condicionamiento instrumental,
defendido por Skinner, el cual se produce cuando una conducta es premiada.
ü Las
teorías del conocimiento: los motivos de la conducta del hombre obedecen a representaciones mentales
y a la manera como las interpretamos. Estas teorías se basan en dos hechos: a) las atribuciones, que son
representaciones mentales según las cuales identificamos motivos en la conducta
ajena o la propia; b) Los estilos motivacionales, que
presentan dos tipos de personas: las que se autorrefuerzan con frecuencia, es
decir, se automotivan para hacer las cosas, y las que parecen necesitar el
refuerzo externo y la aprobación social para iniciar y mantener su
comportamiento.
ü La
Filosofía: La
inteligencia es la facultad por la cual el hombre conoce la realidad, razona
sobre su vida y se representa el porvenir.
ü La
Psicología: Inicialmente
se preocupó por la medición de la inteligencia, haciendo uso de test (período
científico-cuantitativo); después se
entiende la inteligencia como la capacidad que tiene el hombre para elaborar
esquemas mentales que le permiten resolver problemas nuevos (período
científico-descriptivo). Jean Piaget, perteneciente al segundo
período, distingue cuatro etapas del desarrollo de la inteligencia: a)
Inteligencia práctica (0-2 años); b) Inteligencia intuitiva (2-7 años); c)
Inteligencia lógico-concreta (7-11 años); d) Inteligencia lógico-formal (desde
los 12 años).
Los psicólogos Binet
y Simon fueron los primeros en
confeccionar un test para medir la capacidad de razonar de las personas. Un test
de inteligencia es una prueba que proporciona información sobre la inteligencia
de una o varias personas. La
capacidad intelectual de una persona se
llama Cociente de Inteligencia (CI).
Con frecuencia, el ser humano se encuentra ante
dificultades que no puede resolver automáticamente, sino que requiere de una
serie de actividades mentales que efectúen una reestructuración de los
elementos del problema. En general,
todos los problemas tienen las siguientes características: a) están dirigidos a un fin; b) la respuesta no está clara; c) exigen ser resueltos paso a paso. Las etapas en la resolución de problemas son:
Preparación (análisis y simplificación del problema); producción (recuperación de información de la memoria a
largo plazo y del medio ambiente, almacenar información y alcanzar una
solución); enjuiciamiento (comparar la solución encontrada con soluciones
anteriores y evaluar la respuesta).
No hay comentarios:
Publicar un comentario