Posteriormente Sócrates defiende la concepción del filósofo como aquel hombre que no sabe pero que quiere saber, rechazando la vanidad de sus opositores, los sofistas, quienes se tenían por sabios.
Con Platón la filosofía adquiere el sentido de un “ Saber racional” y reflexivo adquirido mediante un método.
Para Aristóteles la filosofía designa el conocimiento de la totalidad de las cosas por sus causas y principios últimos.
La definición clásica y que se aproxima a una síntesis puede definirse como “ciencia de la totalidad de lo real por sus últimas causas adquirida por la luz de la razón. Esta definición se mantiene hasta el siglo XVII, cuando del tronco originario de la filosofía se van a desprender de las ciencias particulares.
INTRODUCCION : La
filosofía, de las raíces griegas “filos”
(amor) y “sofía” (sabiduría), ha
sido definida como amor a la sabiduría. La filosofía busca explicar el origen y
los fundamentos de la realidad, del hombre y del mundo, por lo tanto, hacer
filosofía es darle sentido a la existencia.
La filosofía es parte de nuestra vida, de nuestra toma de decisiones
diarias. La filosofía ha sido y es para
cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura,
a las necesidades, a la búsqueda de sentido.
LA FILOSOFIA GRECO-ROMANA: El primer período de la filosofía se ubica
entre el S. VI a. C. y el S. III d. C. Es el resultado de la originalidad
griega que deja de lado las explicaciones míticas y busca comprender el mundo
como una totalidad, dando explicaciones más racionales y menos facilistas. La filosofía griega planteó como problema
fundamental el estudio de la naturaleza,
buscando una explicación del cosmos, del hombre, del ser y de los principios
que deben regir la vida. De esta forma,
nacieron los primeros tratados de la filosofía:
la cosmología, la antropología, la ontología y la ética.
Ø
Presocráticos: Expusieron su doctrina antes de Sócrates y
cuya filosofía está en el estudio de la naturaleza. Los más importantes
Presocráticos son: 1) Jónicos o Milesios: llamados hilozoístas, porque le atribuyen vida a la materia. Se destacan:
a) Tales de Mileto: que
considera que el agua origina el
universo. b) Anaximandro: usó por primera
vez el término de principio, para referirse a la sustancia indeterminada,
indestructible, llamada apeiron, originadora de todas las cosas. c) Anaxímenes: Concibe el aire como principio del universo.
2) Heráclito de Efeso:
Predica la teoría del Devenir,
es decir, del continuo cambio. “No es posible bañarse dos veces en el mismo
río”. El origen del universo se halla en el fuego. 3) Parménides de
Elea: La filosofía consiste en el
amor a la verdad y a la justicia. Defiende
la unidad del ser (“El ser es y no puede no ser”). El ser es uno, único, eterno, inmóvil e
ilimitado. 4) Empédocles de Agrigento:
El origen del universo se explica por la interacción de cuatro elementos: tierra,
aire, fuego y agua. 5) Los
Sofistas: Enseñan la elocuencia o
arte de persuadir, no para ser mejor, sino para obtener éxito y poder. Se destacan:
a) Protágoras de Abdera: “El
hombre es la medida de todas las cosas”.
Sugiere un relativismo, en cuanto el conocimiento depende del hombre de
acuerdo con los diversos valores. b) Georgias de Leontini: la palabra es un mecanismo para llegar al
poder. 6) Demócrito de Abdera: Afirma que todo está compuesto de átomos. Igual afirma Leucipo.
Ø
Sócrates: No escribió nada. Su reflexión está centrada en el hombre
virtuoso, acción que fomentó entre los jóvenes y que le ocasionó ser
considerado como corruptor de la juventud; fue condenado a beber la
cicuta. Defendió el valor de la
verdadera sabiduría (“Solo sé que nada
sé”). Plantea dos métodos para
llegar al conocimiento: la introspección (mirar hacia dentro de sí
mismo: “conócete a ti mismo”) y la mayéutica,
que parte de la ironía para que las personas acepten su ignorancia y por su
propia cuenta descubran la verdad, usando para ello el diálogo. “El hombre en su ignorancia es el más malo de
los seres porque es el único que va contra las leyes de la naturaleza”.
Ø
Platón: Su verdadero nombre fue Aristocles. Fundador de la Academia; discípulo de
Sócrates. Escribió 35 diálogos, en los cuales el protagonista principal es su
maestro (La República, El Fedro, El
Simposio, El Fedón, etc.). El
conocimiento es un proceso de recordación de vidas pasadas. Hay dos mundos: el celeste y el terrestre; el
celeste es el de las ideas, el terrestre el de la materia. El primero es el mundo real y verdadero; el
segundo es un reflejo de la realidad (El mito de la caverna).
Ø
Aristóteles: Nació en Estagira. Discípulo de Platón. Fundó el Liceo, llamado más tarde Escuela de
los Peripatéticos. Aristóteles es el
padre de la Lógica, ciencia del pensar correctamente, cuyos elementos de
estudio son las ideas, los juicios y los raciocinios. Esta ciencia la trata en su obra “Organon”. En el campo de la Metafísica,
desarrolló la teoría Hilemórfica (Hile =
materia; Morfe = forma). Concibió el ser
como un compuesto de materia y de forma, al que llamó sustancia. Esos principios poseen la capacidad de potencia
(posibilidad del ser para llegar a ser otro) y de acto (realización de las potencias). En el campo del saber establece cuatro
grados: la sensación (a través de los
sentidos), la experiencia (a través de la recordación de hechos o de
vivencias), el arte o técnica (conocimientos de las causas próximas) y el saber
científico (Conocimiento de las causas últimas, es decir, del por qué?). Otras obras:
Ética a Nicómaco, La Política,
Física, Retórica, etc.
Ø
Conclusión: En la Edad Antigua se presenta una
identificación de la filosofía con el saber y el conocimiento de la naturaleza
enmarca el hecho de que se empiece a saborear la causalidad del universo. Es una época que da las bases para las
diferentes escuelas filosóficas existentes, ya que hay filósofos racionalistas,
materialistas, idealistas, pragmatistas, relativistas, subjetivistas,
empiristas, etc. que marcan el desarrollo de la filosofía actual. Igualmente se presentaba una inclinación por
el estudio de la formación política perfecta de las comunidades, para la mejor
convivencia y provecho de las mismas, libres de la tiranía.
Ø
Hacia el año 300 a . C. el Imperio Romano se extendió por
todo el Mediterráneo y tuvo el dominio de muchos territorios. Pero su gran debilidad estaba en el hecho de
encontrarse internamente dividido, lo que le restaba poder para gobernar los
territorios colonizados.
Ø
A partir del año 60 d. C. el mensaje cristiano
llegó hasta la cultura romana y dio origen a comunidades que vivían y
predicaban un estilo particular de vida.
Estas comunidades se fueron extendiendo por todo el Imperio y, a pesar
de ser perseguidas por los emperadores, se mantuvieron firmes y con numerosos
adeptos.
Constantino, convertido al cristianismo, unificó el Imperio y
oficializó la religión cristiana como la religión del Imperio Romano (313 d.
C.). El desarrollo de la Filosofía,
entre el siglo V y el siglo XV, se planteó principalmente el problema de Dios y del mundo, confundiendo en algunos casos la teología con la filosofía. Esta se convirtió en la generadora de las
estructuras medievales de pensamiento que se vieron florecer en el nacimiento
de las grandes universidades.
Ø
El
cristianismo: Cristo no fue
filósofo, pero dejó una doctrina con hondas repercusiones en la vida espiritual
de cada hombre. El principal filósofo
cristiano es San Agustín de Hipona,
cuyo punto de partida es el hombre.
Defiende la victoria del espíritu sobre la materia y plantea un camino
para llegar a la salvación eterna del alma.
Sus principales obras son: Las Confesiones, La Ciudad de Dios, El Libre
Albedrío.
Ø
La
escolástica: Es un movimiento
cultural que surge en el siglo IX y se prolonga hasta el siglo XV. En ella se presenta la parición de escuelas y
universidades. Sus principales
representantes son: 1) San Anselmo: quien, partiendo de la fe, pretende demostrar
la existencia de Dios. 2) San
Buenaventura: Franciscano. Defiende que Dios es el fin del conocimiento
humano y, a la vez, su principio.
3) San Alberto Magno: Afirma que el hombre nace como un tablero,
sin escribir, en el que se escribe luego por la experiencia. Hizo grandes aportes: en la botánica, la zoología, la astronomía,
la química y la optometría. 4) Santo Tomás de Aquino
(1225-1274): Discípulo de San Alberto
Magno. Otorga prioridad a la fe sobre la
razón y su fundamento es la Sagrada Escritura.
Sufrió influencia de Aristóteles.
El hombre es creado por Dios, tiene un alma inmortal, es libre y aspira
a la felicidad, la cual tienen como término el encuentro con Dios. En el campo de la sicología, siguiendo a su
maestro, afirma que “nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por
la experiencia”. En la teoría del
conocimiento refuta el idealismo y el subjetivismo, porque para llegar a
conocimiento también se recurre a la experiencia y nadie se basta a sí mismo
para llegar a la verdad. “El verdadero sabio es el que consulta la
experiencia de quienes se encontraron en los mismos o parecidos
problemas”. En la ética, traza un
cuadro de ética cristiana, en la cual no solo es importante el destino final
del hombre, sino también la dimensión material, especialmente en el campo
social. En los problemas sociológicos
manejó métodos de observación, considerados como descubrimientos de la ciencia
contemporánea. En la filosofía de la
educación presentó gran insistencia en el papel eminentemente activo del
alumno. En derecho, sus teorías de las
leyes y la justicia contienen en conjunto su filosofía del derecho, la sociedad
y la política. En cuanto a la filosofía
política influye en el tema de la democracia y el derecho internacional. Sus principales obras son: Suma
contra Gentiles, Suma Teológica, Suma Filosófica.
Ø
Conclusión: En la Edad Media se presenta la filosofía
como una postura del hombre a la luz de los dogmas y principios cristianos,
razón por la cual se dice que es una época
teocéntrica.
1.
Se independiza la filosofía de la teología.
2.
Se centra la atención sobre la búsqueda del dominio
de la naturaleza.
3.
Nace la afición por las ciencias experimentales o
empíricas.
La filosofía moderna buscaba explicar el universo
desde la razón. Los primeros conceptos
modernos colocaron a la matemática como la ciencia base para comprender el
universo.
Ø
Francisco
Bacon: En materia de
conocimiento concede fundamental importancia a la experiencia sensible. Critica la lógica tradicional y propone que
el conocimiento debe basarse en hechos, para ello plantea un método llamado inductivo,
el cual, partiendo de las particularidades, establece conclusiones
generales. Fundador de la ciencia
experimental y del método inductivo. Obras:
“Nuevo Organon”, “La sabiduría de
los antiguos”.
Ø
Tomas
Hobbes: Su doctrina es
mecanicista: el universo y dentro de él
los seres vivos son el producto del movimiento mecánico de la materia. Su método de conocimiento es empírico. Al Estado le corresponde administrar
justicia, ya que el hombre no ofrece seguridad a su contrario; de ahí su frase: “El
hombre es un lobo para el hombre”. Su
principal obra es “Leviatán”.
Ø
René
Descartes: Racionalista e
idealista, considerado como el padre de la filosofía moderna. Fundador del racionalismo. Inventó la
geometría analítica. En su obra “El Discurso del Método” presenta un
nuevo método de conocimiento: la duda
metódica; su punto de partida es dudar de todo menos de la propia
existencia (“Pienso, luego existo”) y
de Dios. Dualista, al considerar la materia y la conciencia como elementos
independientes el uno del otro.
Ø
John Locke: Inglés. Fundador del sensualismo, según
el cual todo conocimiento proviene de datos sensuales (de las sensaciones).
Ø
Guillermo
Leibniz: Descubrió, al igual que Newton, el cálculo
infinitesimal. Todos los seres están
formados de substancias simples (mónadas).
Ø
Manuel
Kant: Idealista
trascendental porque parte de las ideas, pero usa, además, el método crítico
trascendental. De las cosas conocemos
solo el fenómeno, no la esencia. No se
puede probar la existencia de Dios, pero tampoco se puede negar. El sujeto tiene tres actividades: conocer, sentir y obrar. En el campo de la ética propugna por el
cumplimiento del deber por el deber; de
esta manera aparece su famoso imperativo categórico: “obra
de tal manera que tu proceder se convierta por tu voluntad en ley universal”. Obras:
“Crítica de la razón pura”,
“Crítica de la razón práctica”.
Ø
Jorge
Guillermo Federico Hegel: Idealista
objetivo, de influencia en los sistemas filosóficos contemporáneos. Utiliza el
método dialéctico para explicar la realidad.
Todo lo racional es real y todo lo real es racional. El desarrollo del pensamiento y de las ideas
no es en círculo cerrado, sino en forma ascendente (espiral); de lo anterior a lo superior, de lo simple a
lo complejo, de cambios cuantitativos a cambios cualitativos, siendo las
contradicciones internas la fuente o impulso del desarrollo en los fenómenos.
Obras: “Fenomenología del Espíritu”, “Filosofía del derecho”, “Historia de la
Filosofía”.
Ø
Conclusión: La Edad Moderna es una época en la cual surge
un conflicto mental, debido al cambio de actitud del hombre, que dirige su
atención a las ciencias y en la cual la filosofía recobra su autonomía frente a
la teología.
Ø
Arturo
Schopenhauer: Filósofo
pesimista, que presenta a un hombre insatisfecho, cuya solución está en no
tener voluntad para nada, desconfiado, poco amigo del hombre. “Mientras
más conozco al hombre, más amo a mi perro”.
Obras: “El mundo como voluntad y representación”, “Parerga y Paralipómena”.
Ø
Augusto
Comte: Fundador del
positivismo, corriente que considera que el conocimiento son datos de la
observación y la experiencia. Propone
los tres estados del desarrollo histórico de la humanidad: el teológico, el metafísico y el
positivo.
Ø
Carlos
Marx: Junto con Engels,
asumió la dialéctica de Hegel, el materialismo de Feuerbach; formuló el
materialismo dialéctico e histórico, el cual manifiesta la relación entre la
economía, la producción y la historia.
Fomenta la lucha de clases y afirma que el capital (dinero) y la propiedad
privada deben desaparecer porque son los causantes de las diferencias de clases
sociales y, por lo tanto, de la desigualdad que induce a la lucha entre obreros y patronos. El hombre es sujeto de la historia y “conjunto de las relaciones sociales”. Obras:
“El Capital”, “Manifiesto del
Partido Comunista”, “La Sagrada Familia”.
Ø
Federico
Nietzsche: Filósofo de la
vida y de la existencia. Elaboró la
teoría del superhombre, donde,
para lograrlo, deben abolirse los valores de tipo cristiano, encauzando
toda la energía a la voluntad de poder.
Existen dos clases de moral: la de los señores y la de los esclavos. Obras:
“Así hablaba Zaratustra”, “Más
allá del bien y del mal”.
Ø
Edmundo
Husserl: Padre de la
fenomenología. Conocemos la apariencia
de los fenómenos.
Ø
Segismundo
Freud: Creador del
Psicoanálisis, como mecanismo para desentrañar los problemas psíquicos del
hombre, que radican en el inconsciente. En la vida psíquica hay dos partes
esenciales: 1. La Conciencia,
correspondiente a la parte que cada cual conoce de sí mismo. 2. El inconsciente, que maneja los
instintos y pasiones, determinada por la libido, o pulsión sexual.
Ø
Max
Scheller: El hombre es la
búsqueda de sí y de la solución de sus problemas existenciales. Llega a ser “persona” cuando en su relación
con el mundo, los demás y con Dios, logra realizar sus valores, en especial los
morales.
Ø
Martín
Heidegger: Es el
representante más noble del existencialismo, resalta el valor de la vida. La manera propia de la existencia del hombre
se manifiesta en la preocupación, “el
hombre cotidiano está huyendo constantemente de sí mismo”. Obras:
“Ser y tiempo”.
Ø
Karl
Jaspers: Se interesa por integrar la ciencia con el pensamiento
filosófico ya que esta es insuficiente para la existencia humana, permitiendo
que el hombre siempre haga historia.
Ø
Enmanuel
Mounier: Representante del
Personalismo. Establece las dimensiones
de la persona humana, en camino de realización permanente.
Ø
Jean Paul
Sartre: Enfatiza el
concepto de existencia. Analiza la existencia
humana dentro de la libertad para hacerse o realizarse, lo que constituye un
motivo de angustia porque lo sitúa frente a la nada, es decir, frente a las
carencias de aquello que quiere lograr, pero su propia limitación le impide
alcanzar, llevándolo a la náusea o hastío de la vida. Obra: “La Náusea”.
Conclusión: Con el Renacimiento hubo una secularización
de la naturaleza, pero el hombre sigue siendo sagrado e intocable, está en la
naturaleza, pero por encima de ella. Por
esto, la filosofía en este período toma muy en cuenta la existencia del hombre,
sus características psíquicas y su problemática como el suicidio y la angustia
existencial.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUna lectura muy ilustrativa que permite conocer, como ha evolucionado el pensamiento frente al saber o conocimiento de la realidad del ser humano y la sociedad.
ResponderEliminar