lunes, 7 de noviembre de 2011

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La pregunta por el conocimiento es válida hoy como ayer; es la pregunta fundamental que se ha hecho la filosofía a lo largo de la historia. Temas como la validez del conocimiento, la posibilidad el conocimiento, la necesidad del conocimiento, el objeto del conocimiento, etc., son algunos de los problemas que se plantean en el estudio de la Gnoseología o Teoría general del Conocimiento.
La Gnoseología, también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la Filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento; estudia el conocimiento en general.
Las diversas teorías del conocimiento le han permitido al hombre hacerse dueño de sí mismo, de sus circunstancias y de su mundo.  Afrontar los problemas cotidianos que crea el entorno, exige al hombre un esfuerzo diario por ampliar la objetividad y la universalidad de sus conocimientos.
Los problemas clásicos del conocimiento se refieren a tres elementos del proceso de conocer:
• ¿Puede el sujeto conocer el objeto?. Problema de posibilidad del conocimiento.
• ¿Es la razón o la experiencia la fuente primera del conocimiento? Problema del origen del conocimiento.
• En el conocimiento es el objeto quien determina al sujeto o el sujeto determina al objeto? Problema de la esencia del conocimiento.
La gnoseología  en sentido concreto comprende el estudio filosófico acerca de estos tres interrogantes, al mismo tiempo que se encarga de estudiar los contenidos noéticos de la relación objeto - sujeto  y sus funciones en una realidad.

La Filosofía busca conocer e interpretar la realidad, por lo cual:

·       Estudia el conocimiento: se pregunta: ¿Es posible el conocimiento?  ¿Dónde se origina?  ¿Cómo conocemos?  ¿Cuál es la esencia del conocimiento?

·       Crea unas teorías que explican el conocimiento, desde la circunstancia de la filosofía griega, de la filosofía moderna, de la filosofía contemporánea.

·       Busca un método que le permita llegar a un conocimiento verdadero, por varios caminos: la razón, la experiencia, los sentidos, la intuición.

Generando así el tratado de la gnoseología o teoría del conocimiento.

 EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA:

1.   Elementos del conocimiento.  El hombre posee la capacidad de  percibir u conocer todo aquello que le rodea:  a) a través de sus sentidos percibe lo que su entorno le ofrece, las cosas para observar, ver tocar u oler, etc.  b) por medio de su inteligencia el hombre elabora conceptos, organiza y estructura su pensamiento a partir de la percepción que experimenta por los sentidos.

Los elementos del conocimiento son: el sujeto que conoce, observa, relaciona, experimenta, compara, elabora conceptos, etc. y el objeto que se deja conocer, aporta formas, colores, texturas, etc.

2.   El conocimiento científico y filosófico.  La filosofía pretende alcanzar un saber universal de toda la realidad, es decir, un conocimiento que pueda ser aplicado universalmente a todos los seres, objetos y elementos que integran el mundo humano; así, por ejemplo, el conocimiento de lo que es el bien y el mal tiene carácter universal porque puede aplicarse a todo.  Las ciencias, por su parte, pretenden alcanzar un conocimiento particular de la realidad; por ejemplo, a la botánica solo le corresponde el estudio de los vegetales y a la lingüística solo el estudio del lenguaje.

 LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento ha sido un problema para la filosofía:

·       La filosofía griega se preguntó: ¿Cómo llegar al conocimiento cierto a través de la razón?

·       La filosofía medieval se preguntó: ¿Cómo comprender la revelación de Dios por medio de la razón?

·       La filosofía moderna se preguntó: ¿Cómo encontrar un método seguro para el conocimiento?

·       La filosofía contemporánea se pregunta: ¿Cómo obtener un conocimiento productivo y veraz?  ¿Cuál debe ser el objeto del conocimiento?

 1.   El conocimiento para los griegos.  Cómo alcanzar el conocimiento?  A esto responden:

*      Los físicos consideraron que la única forma de lograr el conocimiento cierto de la naturaleza era el utilizar nuestros sentidos.

*      Los lógicos consideraron que la única forma de adquirir conocimiento cierto de la naturaleza era el uso de la reflexión racional.

*      Los sofistas consideraron que el conocimiento era algo relativo y que dependía de los conocimientos y habilidades que tuviera el hombre. “El hombre es la medida de todas las cosas”  (Protágoras de Abdera).

*      Los idealistas consideraban que el conocimiento ya se encontraba en el hombre y al ver por los sentidos los objetos, el hombre recordaba las ideas  (intuición).  El único camino era el de la reflexión racional.

*      Los realistas seguidores de Aristóteles, para  quien “no existe nada en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos”.  El conocimiento se adquiere por la experiencia del individuo y es organizado por su intelecto.

*      El escepticismo, de Pirrón de Elis, considera que las cosas no se pueden conocer realmente; apenas las reconocemos tal como se nos aparecen.

*      El eclecticismo, representado por Cicerón, consideraba que el hombre debía buscar a través de su sentido común entre todas las doctrinas, lo que de verdad encuentra y con ello conformar sus conocimientos.

2.   El conocimiento en la filosofía moderna.  Los principales planteamientos de esta época son:

*      Los primeros científicos (Copérnico, Kepler, Galileo) generaron una nueva forma de comprender la astronomía a partir de la observación y de la experimentación.

*      El racionalismo cartesiano (Descartes) señalaba que el único camino válido para el conocimiento era la búsqueda de un principio evidente por sí mismo que no necesitara ser explicado por nadie.

*      El empirismo (J. Locke, G. Berkeley, D. Hume): solo son verdaderos los conocimientos que provienen de la experiencia.

*      El criticismo (Kant): El camino válido es la crítica del conocimiento adquirido por la razón y los sentidos.

*      El idealismo trascendental (Hegel): Lo único real es el pensamiento, es decir, los conceptos que elabora el intelecto del hombre al tomar conciencia de los cambios que se dan en las sustancias que conforman la naturaleza.  El conocimiento solo es posible en la lógica o ciencia de lo absoluto.

3.   El conocimiento en el siglo XIX.  La corriente de mayor influencia fue el positivismo de Augusto Comte, cuyos principios más importantes son:

*      La validez absoluta de la ciencia.

*      La aceptación y el conocimiento de las leyes naturales como constantes y necesarias.

*      El aceptar que la realidad posee unas estructuras uniformes, es decir, iguales para todos los fenómenos de la naturaleza.

*      La tendencia a la matemática y al mecanicismo.

El positivismo considera la experiencia como la fuente y el criterio último de certeza y desea establecer una clara identidad entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico.

4.   La nueva filosofía del siglo XIX.  En esta época todavía se mantienen unas corrientes filosóficas del siglo XVII, tal es el caso del: El neokantismo, el neopositivismo del Círculo de Viena y el marxismo.

Se destacan, además, algunas corrientes antiintelectuales como:

*      El historicismo, el cual considera la historia como la categoría fundamental de la filosofía.  Su principal exponente, W. Dilthey afirma: “El conocimiento y la ciencia son hechos de conciencia que se manifiestan en la historia”.

*      El vitalismo, que considera la vida en toda su compleja realidad, como el centro de cualquier investigación filosófica.  (Nietzsche).

*      La fenomenología, de Edmundo Husserl, quien considera que para construir una filosofía científica, rigurosa, es necesario descubrir el ser en sí de los fenómenos.

*      El existencialismo, para el cual el conocimiento humano no es otra cosa que el acercamiento a las circunstancias de la existencia humana.

 EL PROBLEMA DEL METODO: 

1.   El método.  La vida exige al hombre un método, un sistema para conocer el mundo y para conocerse a sí mismo.  El método le permite al hombre superar los obstáculos que le presentan, adquirir conocimientos y mejorar el rendimiento de sus facultades.  Los métodos generales son:

*      La inducción: es el proceso mediante el cual, a partir de un conocimiento particular, podemos formular principios o leyes generales.  Los procesos inductivos que más utilizamos son: el análisis, la observación, la experimentación y la comparación.

*      La deducción: Es el proceso a través del cual aplicamos una ley general a un fenómeno particular.  Los procesos deductivos que más utilizamos son:  la síntesis, la demostración, la comprobación, la aplicación y la sinopsis.

2.   Los primeros métodos filosóficos.  Los cuatro métodos más importantes son:

*      La mayéutica: método socrático que partía del reconocimiento por parte del hombre de su ignorancia, que sería superada a través de diferentes preguntas que obligaran al hombre a definir claramente el concepto expresado, hasta “parir” o hacer nacer la verdad.

*      La dialéctica: Asume la contraposición de dos conceptos diversos y la depuración de las ideas hasta llegar al conocimiento verdadero.

*      La lógica: Es el método de Aristóteles, quien se preocupó por construir un sistema de leyes que nos permitiera llegar a la verdad a través del rigor racional.

*      La duda:   Es el método de Descartes: “Nada nos conduce mejor a  un conocimiento cierto que el que nos acostumbremos a dudar de todas las cosas”.

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: En la reflexión sobre el conocimiento surge la pregunta:  ¿es posible que el sujeto pueda conocer los objetos?  A esta pregunta responden las siguientes doctrinas:

·         El Dogmatismo: Sostiene la posibilidad de conocer los objetos tal como son y tiene confianza en la razón para obtener el conocimiento.  Es la posición de los filósofos presocráticos.

·         Escepticismo:  Sostiene que no hay ningún saber firme o absolutamente seguro debido a que todo conocimiento está influido por el sujeto y sus limitaciones de toda índole.  Su fundador fue Pirrón de Elis.

·         Relativismo: Rechaza toda verdad absoluta, declarando que la verdad o validez de un juicio depende de las condiciones o circunstancias en que es enunciado;  “no hay ninguna verdad absolutamente válida”.

·         Agnosticismo: Es una corriente donde se presenta la negación o privación total del conocimiento de tipo metafísico, ya que a este no se llega ni por la razón ni por la fe.

·         Pragmatismo: Puede ubicarse dentro del Relativismo.  Sostiene que un conocimiento es verdadero cuando puede ser llevado a la práctica y tiene sentido de utilidad, lo cual despierta en el hombre la acción.  El fundador fue William James; es seguido por John Dewey y F. Schiller.

·         Criticismo: Es una posición intermedia entre el escepticismo y el dogmatismo.  Tiene en común con el dogmatismo la confianza en la razón humana y la fe en el conocimiento humano; pero se aproxima al escepticismo en su desconfianza para aceptar un conocimiento determinado sin someterlo a un examen reflexivo y a una crítica.  Su fundador fue Kant. 

·         Positivismo: Se origina a finales del siglo XIX; valora solamente la ciencia positiva permaneciendo fiel a la experiencia, ciñéndose al dato, al fenómeno y a lo positivo.  Rechaza todo lo que sea extraño a la ciencia..  Sus exponentes son Augusto Comte y Stuart Mill.

·         Materialismo: Parte del postulado de que la materia origina todas las actividades del hombre incluyendo su capacidad de pensar, conciencia y conocimiento.  La materia es captable por los sentidos, por lo tanto es cognoscible.

 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Plantea la pregunta:  ¿Es la razón o la experiencia la fuente y la base del conocimiento humano?  A esto responden:

·         Racionalismo: Sostiene que el conocimiento verdadero tiene su origen en la razón, base de todo conocimiento humano.  A través de la razón se halla la verdad en cada cosa.  Principales representantes: Descartes, Leibniz y Malebranche.  En la antigüedad se ubican la escuela Eleática y Platón.

·         Empirismo: Sostiene que la experiencia es la única fuente del conocimiento humano, aun para aquellos conceptos más generales y abstractos, dejando de lado lo ideal, lo especulativo y lo teórico.  Rechaza la posibilidad de todo conocimiento racional anterior a la experiencia.  Fundador: John Locke, seguido por Hume y Hobbes.

·         Intelectualismo: Es una de las doctrinas intermedias entre el racionalismo y el empirismo.  Su tesis se funda en que la experiencia y la razón constituyen, ambas, factores básicos del conocimiento humano.  Su axioma es:  “Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos”.  Su fundador es Aristóteles y lo continua Santo Tomás.

·         Apriorismo: Es otra doctrina mediadora entre el racionalismo y el empirismo.  Considera la experiencia y el pensamiento como fuentes de conocimiento.  Su fundador es Kant, quien declara que las sensaciones son producidas por los sentidos al contacto con los objetos y la forma de conocimiento procede de la razón, que es el factor “a priori”, es decir, anterior a la experiencia.

 ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: Sugiere la pregunta:  ¿Cuál es el factor determinante del conocimiento humano?  ¿El objeto determina al sujeto o viceversa?  A esto responden:

·         Objetivismo: El objeto es el que determina el conocimiento del sujeto por cuanto el objeto presenta una estructura totalmente definida que es reconstruida totalmente por la conciencia del sujeto que conoce.  Principales representantes: Platón y Husserl.

·         Subjetivismo: El determinante es el sujeto; la verdad está dada  por la conciencia del sujeto.  El conocimiento de las cosas depende del sujeto, que piensa en ese objeto, le da esencia y significado, incluso le da nombre.  Representante: Kant.

·         Realismo: Sostiene que el conocimiento es posible sin necesidad de ciertos conceptos o categorías anteriores a la experiencia, de tal manera que lo importante en el conocimiento es lo dado por los objetos.  Las cosas reales existen aparte de la conciencia, pero inciden en ella para la formación de conceptos; esos objetos se captan a través de los sentidos, la intuición y la mente.

·         Idealismo: El conocimiento está determinado por el “yo” o “conciencia” del sujeto y no por las cosas exteriores.  Las cosas exteriores no existen en la realidad sino solamente en la mente porque ahí tienen esencia.  Para conocer solo basta con la teoría, el entendimiento y la razón porque solo existe lo que yo hago existir en mi pensamiento.  Representantes:  Kant, Fichte, Schelling, Hegel.

·         Fenomenología: Es la teoría que se ocupa de los fenómenos tal como aparecen en la realidad, constituyendo el fundamento de todo saber empírico.  Su interés radica en la descripción de los fenómenos tal como se dan, lo mismo en el análisis del hombre que en las realidades objetivas que lo rodean.  La fenomenología afirma que no hay objeto sin sujeto, el cual le da significado y esencia al objeto.  Representante: Husserl.

·         Fenomenalismo: No conocemos las esencias sino los fenómenos o apariencias.  Todo lo que se capta por los sentidos es puro fenómeno y al permitir que alguien use su conciencia para recibir las impresiones de las cosas aplicando su propia peculiaridad conceptual puede llegar solo a una verdad relativa.  Ej. : la belleza; lo que es hermoso para mí, puede ser feo para los demás.  Representante: Hume.

 FORMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO: La pregunta para este problema es: ¿existe un conocimiento intuitivo además del discursivo?

 El problema del conocimiento intuitivo surge como consecuencia de la excesiva importancia dada al conocimiento discursivo o mediato, resultado de diversos actos de conciencia mediante los cuales, comparando con otros, analiza para llegar a captar realmente el objeto.

El conocimiento intuitivo es un conocimiento directo e inmediato de la realidad, o la comprensión inmediata y directa de una verdad, sin que medie un análisis o discurso para captar la realidad del objeto o la verdad de un conocimiento.  Algunos filósofos le han dado mucha importancia, especialmente por el hecho de que está directamente relacionada con la creatividad y de ella derivan, por lo tanto, aportes para el progreso del saber humano en todos sus aspectos.  Sin embargo, en la historia de la filosofía algunos filósofos estiman el conocimiento intuitivo como fuente de errores que deben remplazarse por el saber discursivo.  Sobre la intuición se han ocupado, entre otros, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Schopenhauer, Husserl y Bergson.

 EL CRITERIO DE VERDAD: El problema se desarrolla en torno a la pregunta:  ¿Cuál es el criterio que, en casos concretos, permite determinar si un conocimiento es verdadero?

Uno de los significados de verdad se halla en los griegos: concordancia entre el pensamiento y los objetos, es decir, la verdad es idéntica a la realidad o al ser.  Este concepto continúa hasta la época moderna para referirse a la verdad del conocimiento y es llamada verdad lógica, que consiste en la adecuación entre el intelecto y las cosas.  Tradicionalmente se fijó como criterio de verdad la evidencia, es decir, la aprehensión inmediata de un conocimiento con la certeza de que es verdadero sin que sea necesario demostrarlo;  este criterio puede ser válido para algunos conocimientos sobre hechos reales que en un momento dado no pueden someterse a discusión.  La lógica fija como criterio de verdad el cumplimiento de ciertas leyes, lo cual permite establecer determinados conocimientos como universalmente válidos.

La verdad puede tomarse de dos formas: relativa y absoluta, según proporcione o no un conocimiento completo.  La verdad relativa es, generalmente, superada y la suma de verdades relativas da como resultado la verdad absoluta.  El pensamiento humano elabora juicios y presenta los siguientes grados de verdad:

·         Ignorancia: estado en el cual la mente nada conoce del objeto, por lo tanto, no puede dar juicios sobre el mismo.

·         Duda: vacilación entre la afirmación o negación, sin resolverse ni por la una ni por la otra, lo cual hace que deba suspenderse cualquier juicio.

·         Opinión: aceptación de un juicio como  verdadero o como falso, aunque aún persiste el temor a equivocarse.  Es tomar posición y exige asumir las consecuencias.

·         Probabilidad: estado en el cual la mente se adhiere a un juicio que considera cercano a la verdad, porque se tienen razones a favor o en contra, antes de dar el criterio.

·         Certeza: estado en el que la mente da seguridad absoluta a un juicio porque no conlleva ninguna duda sobre su validez.  La certeza puede ser: a) Racional cuando no hay absurdo en el juicio; corresponde a la verdad. Ej. : 2+2 = 4.   b) Empírica cuando se funda en leyes de la naturaleza material.  Ej. : el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno.  c) Moral: aquella que se funda en el propio criterio de las personas y que se establece muchas veces sobre razones no válidas para todas las personas.  Es subjetiva, muchas veces falsa.

·         Error: es un juicio cuyo contenido no corresponde al objeto o a la realidad.  Las causas más comunes de error son: a) Generalización: tendencia a pensar que todo lo que posee las mismas características se da siempre igual, sin tener en cuenta excepciones.   b) Sofismas: aquello que aparentemente es cierto pero que en realidad es falso.   c) Voluntad obsesiva: espíritu apasionado que no permite reflexionar normalmente; solo contradice y se precipita al juzgar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario